Universitarios iniciaron el beisbol en Japón en 1872, y ahora los japoneses enseñan cómo presentarse en el estadio

Coral Gables, Florida (VIP WIRE). Los japoneses adoran y admiran a ShoeI Ohtani, pero no tanto como a Sadaharu Oh, quien disparó 868 jonrones en el máximo beisbol de aquella parte del mundo, en una carrera de 22 años, 1959 a 1980.
Fueron más cuadrangulares que Barry Bonds 762, más que Hank Aaron 755, más que Babe Ruth 714.
Durante una de mis visitas a Japón, la de 1972, le hice una entrevista a Oh, bateador zurdo, activo entonces, y le pedí me hablara de su poder. Dijo:
“Eso no depende de uno. Es natural. Cuando comencé a jugar no sabía que tuviera la fuerza que después demostré. Ningún entrenaminto produce poder. Es algo que nace con la persona”.
EL COMIENZO
El beisbol llegó a Japón en 1872, de la mano del profesor universitario estadounidense, Horace Wilson, a quien contrataron para modernizar el sistema de la Universidad Keiko Gakko.
Estaba él muy entusiasmado con el beisbol, como la mayoría de los jóvenes de esa época en el este de Estados Unidos. Era el segundo año de la primera Liga Grande, la National Association y cuatro años después, fue fundada la Liga Nacional.
Wilson llevó tres bates y seis pelotas (no existían los guantes) con los cuales enseñó el juego a varios estudiantes, y pronto se popularizó en todo Japón, bajo el nombre de yakyu.
Una tienda de deportes de Nueva York, recibió una orden desde Japón, 17 años después, el 20 de Marzo de 1889, así:
“Por favor, envíenme seis bates, una docena de pelotas siete guantes (ya existían) para jugar beisbol, un mascotín y los aperos para catcher. Adjunto el cheque correspondiente, según precio que me mandaron”.
Firmaba Hiroshi Hiraoka, de Tokio, ingeniero, quien había estudiado en Nueva York. En su mensaje decía que ya estaban practicando y que organizaban “una asociación” (una Liga).
Ahora, las Grandes Ligas japonesas juegan con 12 equipos, así;
LIGA CENTRAL
Chunichi Dragons
Hanshin Tigers
Hiroshima Toyo Carp
Tokyo Yakult Swallows
Yokohama DeNa BayStars
Yomiuri Giants
LIGA DEL PACÍFICO
Chiba Lotte Marines
Fukuoka SoftBank Hawks
Hokkaido Nippon-Ham Fighters
Orix Buffaloes
Saitama Seibu Lions
Tohoku Rakuten Golden Eagl.
La temporada comienza a fines de marzo o principios de abril y termina en octubre, con 146 juegos por equipo, 73 en casa y 73 de visitates. Finalizan con los campeones de cada Liga en la Serie Nippón, a ganar cuatro de siete juegos.
Hay dos ligas menores, la Eastern League y la Western League.
EN GRANDES LIGAS
El primer pelotero japonés en las Mayores, fue el lanzador zurdo, Masanori Murakami, de 20 años, quien en dos temporadas, 1964 y 1965, con los Gigantes de San Francisco, dejó rcord de 5-1, 3.43 y nueve salvados, más 100 struck outs en 89.1 innings.
Muy buenos números. Pero los ejecutivos del beisbol japonés, temerosos de que en Grandes Ligas les quitaran sus mejores peloteros, prohibieron a todos jugar aquí. Murakami tuvo que quedarse con los Nankai Hawks, equipo de aquella época en Japón.
Y transcurrieron 31 años sin japoneses en las Mayores, hasta que Hideo Nomo, lanzador derecho de 26 años, y sus agentes, Don Nomura y Arm Telem, lograron terminar con la prohibición. Nomo lanzó para seis equipos, dejó record de 123-108, 4.24.
La mayoeía los nativos de Japón han demostrado máxima calidad en el juego, incluso, ya hay uno en el Hall de la Fama de Cooperstown, Ichiro Suzuki. Otros notables han sido, Hideki Mansui, Yu Darvish, Kenta Maeda, Hiroki Kuroda, Tomoyuki Sugano, Masataka Yoshida, hasta Yoshinobu Yamamoto y Shoei Ohtani en nuestros días.
BUENA PRESENCIA
Todos los bigleaguers nipones, han sido modelos de buena presentación en el terreno. Parecen enseñar a unos cuantos estadounidenses y a muchos latinoamericanos, que el pantalón debe llegar hasta poco más abajo de las rodillas, que la cara debe ser rasurada totalmente antes de cada juego, que del cabello debe ser cortado a lo masculino, sin ridículas melenas, ni clinejitas como las niñas casaderas, y que se debe ser caballeroso todo el tiempo.
ATENCIÓN.- Puedes leer el archivo reciente de “Juan Vené en la Pelota” en internet, si entras en Google, por “el deporte vuelve a unirnos”.
Gracias a la vida que me ha dado tanto, incluso un lector como tú.



