Columnas - Eugenio Millá M.A.

‘Pedro Páramo’, de Juan Rulfo: El Ecosistema de la Muerte y la Soledad

  • Por: EUGENIO MILLÁ M.A.
  • 13 ABRIL 2025
  • COMPARTIR
‘Pedro Páramo’, de Juan Rulfo: El Ecosistema de la Muerte y la Soledad

Estimado lector:

Hoy nos adentramos en Pedro Páramo, la obra maestra del escritor mexicano, Juan Rulfo, publicada en 1955, que se ha consolidado como uno de los pilares fundamentales de la literatura latinoamericana del siglo XX. Este breve, pero profundo relato no sólo refleja la realidad social y cultural de México, sino que también se adentra en los territorios más oscuros de la mente humana. “Pedro Páramo” es una novela que desafía las convenciones narrativas, combinando el realismo con lo fantástico, lo terrenal con lo espiritual para construir una historia sobre la muerte, el poder y la búsqueda de identidad.

La trama: La Búsqueda de Juan Preciado y el Reino de Comala

La novela comienza con Juan Preciado, un joven que, tras la muerte de su madre, promete cumplir su última voluntad: viajar a Comala, un pueblo en la región de Jalisco, para encontrar a su padre Pedro Páramo. A medida que Juan llega a Comala, se enfrenta a una serie de revelaciones perturbadoras: el pueblo parece deshabitado, pero en su recorrido comienza a escuchar voces de muertos, fantasmas de personas que le cuentan sus historias y revelan secretos sobre Pedro Páramo, el cacique que gobierna la localidad con mano dura.

La estructura de la novela es fragmentada y no lineal, alternando entre el presente de Juan Preciado y los relatos del pasado de los habitantes de Comala, quienes están atrapados en un ciclo de sufrimiento y culpa. Los muertos de Comala no encuentran descanso y hablan de un Pedro Páramo despiadado, quien, a través de su poder y control sobre el pueblo, ha arrasado con vidas y sueños. Al mismo tiempo, Juan Preciado va descubriendo la compleja relación con su padre, quien nunca lo reconoció ni le dio el afecto que él esperaba.

La Muerte y la Soledad como Temas Centrales

Uno de los elementos más poderosos de Pedro Páramo es la presencia omnipresente de la muerte. El pueblo de Comala es, en muchos aspectos, un lugar en el que los muertos siguen hablando, recordando y atormentando a los vivos. La novela está poblada por fantasmas, voces apagadas, recuerdos que nunca se desvanecen. La muerte no solo es una fuerza inevitable, sino que se convierte en un espacio donde los personajes se encuentran atrapados, sin poder escapar de sus culpas y traumas. La atmósfera en Comala es una de muerte viva, un lugar donde los vivos aún son perseguidos por sus propios fantasmas.

La muerte en Pedro Páramo no es sólo literal, sino también simbólica. Comala se presenta como un espacio donde los personajes no logran alcanzar la paz, donde las emociones y las pasiones humanas se perpetúan más allá de la vida misma. La idea de que los muertos no encuentran descanso refleja una crítica a las estructuras sociales y políticas, representadas por Pedro Páramo, un hombre cuyo poder sobre los vivos y los muertos es absoluto.

La soledad es otro tema recurrente que atraviesa la obra. Juan Preciado, al igual que muchos de los habitantes de Comala, se enfrenta a la soledad existencial, un vacío que no puede ser llenado ni por la presencia de otros ni por las respuestas que busca. La desconexión entre los personajes es palpable; incluso las voces de los muertos parecen ser ecos lejanos y vacíos. La soledad se presenta como una consecuencia de la falta de comunicación, del abandono y de la desesperanza.

El Poder y la Deshumanización en “Pedro Páramo”

Pedro Páramo, el protagonista homónimo de la novela es una figura de poder absoluto, un cacique que ejerce una influencia opresiva sobre los habitantes de Comala. Su relación con la muerte es tal que, incluso cuando está vivo, parece estar en contacto con lo sobrenatural, lo místico y lo trágico. Su crueldad y su egoísmo son lo que lo definen como personaje, y su ausencia de compasión lo convierten en el agente que perpetúa el ciclo de sufrimiento en Comala. A través de él, Rulfo denuncia las estructuras de poder que deshumanizan a las personas, convirtiéndolas en meros objetos de control.

El poder de Pedro Páramo no solo se refleja en su control sobre los vivos, sino también en su influencia sobre los muertos. A medida que la novela avanza, descubrimos que su relación con las personas de Comala, tanto vivas como muertas, es profundamente destructiva. Sus acciones como patrón y tirano destrozan las vidas de aquellos que lo rodean, desde su indiferencia por su propia familia hasta el control absoluto sobre los destinos de los habitantes del pueblo.

La Técnica Narrativa y el Realismo Mágico

Pedro Páramo es famosa por su estilo narrativo experimental y fragmentado. La novela no sigue una estructura convencional, sino que se organiza mediante una serie de relatos entrelazados que no siempre están claros en cuanto al tiempo y el espacio. Esto crea una atmósfera de confusión y desorientación, algo que refleja el propio viaje de Juan Preciado, quien, al buscar a su padre, termina perdido en un mundo de voces y sombras.

La narración no lineal, las voces de los muertos y la mezcla de lo real y lo fantástico hacen que Pedro Páramo sea una obra clave dentro del movimiento del realismo mágico, una corriente literaria que busca trascender la realidad y llevar al lector hacia un mundo donde lo extraordinario se presenta como parte de la vida cotidiana. Rulfo, sin embargo, no usa el realismo mágico con fines de asombro o maravilla, sino para profundizar en los temas de la muerte, el poder, la culpa y la soledad, todo en un contexto de desolación y desesperanza.


Continúa leyendo otros autores