Columnas - Eugenio Millá M.A.

La Celestina: ¿Un precedente del romance entre Calisto y Melibea que Inspiró a Shakespeare?

  • Por: EUGENIO MILLÁ M.A.
  • 23 NOVIEMBRE 2025
  • COMPARTIR
La Celestina: ¿Un precedente del romance entre Calisto y Melibea que Inspiró a Shakespeare?

Escaso y desocupado lector, hoy nos adentramos en una de las obras más emblemáticas de la literatura española, La Celestina, escrita por Fernando de Rojas a finales del siglo XV. Esta obra no solo es un pilar fundamental del Renacimiento en España, sino que también se ha propuesto como una posible fuente de inspiración para el gran dramaturgo inglés William Shakespeare, particularmente en la creación de su famosa tragedia Romeo y Julieta. 

A lo largo de este artículo, exploraremos cómo el romance entre Calisto y Melibea en La Celestina podría haber influido en la escritura de la historia de amor más célebre de la literatura universal, sugiriendo que quizás, detrás de todo esto, exista un posible “plagio” o al menos una fuerte influencia. Además, veremos cómo La Celestina representa una obra de transición crucial entre la época medieval y el Renacimiento o Siglo de Oro español, al mezclar elementos de ambos períodos.

La Celestina: Un Romance Trágico y Sus Raíces

La Celestina, también conocida como Tragicomedia de Calisto y Melibea, es una obra que narra la historia de un amor prohibido entre Calisto, un joven noble, y Melibea, una dama de la alta sociedad. La obra se centra en la figura de Celestina, una alcahueta astuta que facilita el romance entre los dos jóvenes mediante engaños y manipulaciones, lo que finalmente lleva a la tragedia.

La obra refleja tanto el fin de la Edad Media como el comienzo del Renacimiento, con una estructura y tono que son testigos de la transición entre ambas épocas. Los personajes de La Celestina presentan una visión del mundo que aún se rige por las normas medievales, como la importancia de la jerarquía social, pero también emergen los primeros signos de un cambio hacia una perspectiva más individualista, propia del Renacimiento. El conflicto central entre el amor de los jóvenes y las convenciones sociales refleja la tensión entre estos dos mundos: el medieval, donde el destino está marcado por las normas y la fe, y el renacentista, donde el individuo comienza a ser visto como un ser autónomo con deseos y pasiones que lo llevan más allá de las restricciones sociales.

Shakespeare y su Romeo y Julieta: ¿Una Adaptación de La Celestina?

Es bien sabido que William Shakespeare se inspiró en varias fuentes para escribir sus obras, y Romeo y Julieta, su tragedia más famosa sobre el amor imposible entre dos jóvenes, no es la excepción. Muchos estudiosos han señalado que el drama de Shakespeare guarda ciertas similitudes con La Celestina, tanto en su estructura como en el desarrollo de la trama.

Al igual que en La Celestina, en Romeo y Julieta los protagonistas, Romeo y Julieta, se enfrentan a un amor prohibido debido a la enemistad entre sus familias. Además, en ambas historias aparece un intermediario que facilita el amor entre los jóvenes: Celestina en la obra española y la enfermera de Julieta en la obra de Shakespeare. La intervención de estos personajes parece ser un elemento clave en ambas tragedias, ya que actúan como facilitadores del encuentro entre los amantes, pero también son responsables, en parte, de sus trágicas muertes debido a sus malas decisiones.

Otro paralelo importante entre ambas obras es el destino fatal de los amantes. En La Celestina, la tragedia se desencadena por una serie de engaños, malentendidos y celos, lo que lleva a la muerte de Calisto y, finalmente, a la desesperación de Melibea. De manera similar, en Romeo y Julieta, el malentendido sobre la muerte de Julieta conduce a Romeo a suicidarse, y cuando Julieta despierta, al ver a su amado muerto, decide acabar con su vida también. En ambos casos, el amor lleva a la muerte de los protagonistas, creando una sensación de inevitabilidad y desesperanza.

¿Plagio o Influencia?

La pregunta que surge es si Shakespeare plagió directamente a La Celestina o si simplemente se inspiró en su estructura y en algunos de sus elementos. Aunque no hay evidencia directa que sugiera que Shakespeare haya leído La Celestina (es posible que no lo haya hecho), es plausible que haya estado expuesto a las influencias literarias de la Europa renacentista, y que su obra haya estado marcada por las tragedias y comedias italianas y españolas, de las que La Celestina fue una de las más importantes.

Es importante señalar que Shakespeare no fue el único autor que pudo haber tomado inspiración de La Celestina; la obra de Rojas tuvo una gran repercusión en Europa durante su tiempo, y su influencia se sintió en diversas tradiciones literarias, incluyendo la italiana, que a su vez pudo haber influido en Shakespeare. De hecho, algunos estudiosos sugieren que la obra italiana Giulietta e Romeo, escrita por Luigi da Porto en el siglo XVI, fue una fuente más directa para Shakespeare, pero no podemos ignorar que La Celestina también pudo haber jugado un papel indirecto en la creación del drama de los amantes de Verona.

Similitudes y Diferencias: Un Vínculo Literario Innegable

Aunque hay muchas similitudes entre La Celestina y Romeo y Julieta, también existen diferencias significativas en su enfoque y tono. La Celestina es una obra más compleja, que combina la tragedia y la comedia en un delicado equilibrio, con una fuerte crítica social y moral. Mientras que en la obra de Shakespeare, el amor entre los jóvenes se presenta de manera más idealizada y pura, el amor de Calisto y Melibea está teñido de elementos más oscuros, como la manipulación, el egoísmo y la desmesura de las pasiones humanas. Además, La Celestina se enfoca en el rol de las clases sociales y las intrigas que rodean el amor, mientras que en Romeo y Julieta, el conflicto central radica en la enemistad familiar. Sin embargo, ambas obras presentan una visión pesimista sobre las pasiones humanas y el destino que se les impone.

La Celestina: Una Obra de Transición entre la Edad Media y el Renacimiento

La Celestina también es fundamental como obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, una especie de puente entre dos épocas que definieron la cultura europea. La estructura de la obra, sus personajes y sus temas reflejan esta transición, al incorporar elementos de ambas tradiciones.

Por un lado, la obra conserva características medievales, como el enfoque en la moralidad y las normas sociales rígidas, que siguen siendo fundamentales en la trama. La figura de Celestina, como intermediaria que manipula el destino de los jóvenes, tiene un aire de fatalismo medieval, que considera que los seres humanos están sujetos a fuerzas externas fuera de su control. Por otro lado, también se reflejan las ideas renacentistas emergentes, como la importancia del deseo individual y las pasiones humanas, que juegan un papel central en las decisiones de los personajes y en su trágico desenlace. Este cruce de influencias hace de La Celestina una obra clave para comprender la evolución del pensamiento en la España del Siglo de Oro, mostrando cómo las tensiones entre el viejo orden medieval y el nuevo Renacimiento se reflejan tanto en la estructura de la obra como en los destinos de sus personajes.

Conclusión: El Legado de La Celestina en la Tragedia de Shakespeare

La Celestina de Fernando de Rojas no solo es una de las obras más influyentes de la literatura española, sino que su impacto parece haber trascendido las fronteras nacionales y culturales, llegando incluso a la obra de William Shakespeare. Ya sea que consideremos a Romeo y Julieta como una adaptación directa o como una obra influenciada por las tragedias previas, la conexión entre ambas obras es innegable. A través de la figura de los amantes trágicos, el amor prohibido y el destino fatal, La Celestina se erige como un precursor de una de las historias de amor más célebres de la historia literaria, mostrando cómo el amor y la muerte siguen siendo temas universales que han perdurado a lo largo de los siglos. Además, su posición como obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento le otorga un lugar único en la historia literaria, consolidándose como un testimonio de los cambios sociales y culturales de la época.

Para concluir con el artículo me despido esperando que tengas una semana muy aprovechada y llena de mucha lectura y descubrimiento. Un abrazo Grande. Aprovecha cada día al máximo, “Carpe Diem” y también “Carpe Nocte” ¿por qué no? ¡Hasta la lectura siempre! Instagram: coneldiabloenlosdetalles


Continúa leyendo otros autores