Educación que transforma desde Tamaulipas…

Jueves de hablar de educación, un territorio del que sostenemos, los esfuerzos locales son los que hacen la diferencia, sobre los edictos nacionales. Y lo vemos en todos los planos estatales.
Es el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, una institución que todos los días mantiene una hiperactividad que le permite avanzar en calidad y prestigio nacional, como lo ha revelado nuevamente su rector Dámaso Anaya.
1.- Los resultados del periodo 2023-2025 evidenciaron positivamente que la UAT “ha logrado avances significativos en diversos indicadores, lo que refleja el esfuerzo sostenido de su comunidad universitaria por fortalecer los procesos de docencia, investigación, innovación y vinculación”.
2.- En el caso del ranking nacional de UniRank (4ICU.org), “la UAT escaló tres posiciones respecto al 2023, al pasar del lugar 44 al 41 entre 540 instituciones de educación superior en México. Este resultado destaca principalmente el fortalecimiento de las áreas de medicina, enfermería y nutrición, que han sido punta de lanza en el desarrollo académico y científico de la Universidad”.
3.- En el ranking internacional de SCImago Institutions Rankings de América Latina, misma que evalúa a las universidades de acuerdo con su rendimiento en investigación y sus resultados de innovación e impacto social, “la UAT se posicionó en el lugar 233 de un total de 430 universidades en el 2025. Este avance representa un ascenso de 30 lugares en comparación con 2024 y un incremento de 115 posiciones respecto al 2023”.
4.- Y mejor aún, para que los padres de familia estén contentos y agradecidos por el sitio donde tienen a sus hijos estudiando, le comento que en lo nacional, dentro del mismo SCImago, “la UAT se ubicó en el lugar 34 de las 50 universidades evaluadas en México, logrando mejorar 10 posiciones en relación con el año 2023”.
Un esfuerzo que es posible, como lo menciona el rector, con el respaldo del Gobierno de Tamaulipas y su gobernador Américo Villarreal.
Hablamos pues de la calidad universitaria, sin desconocer los esfuerzos que realizan otras del sector privado como La Salle de manera preponderante y los campus del Tec de Monterrey en la entidad.
Y claro, tenemos que advertir que mientras en la educación superior hay avances, a pesar de los resbalones ideológicos eternos del Politécnico Nacional o de la UNAM, abajo en la formación inicial, la primaria, la secundaria y la preparatoria seguimos en abierta mediocridad educativa.
Eso se nota y a la distancia estamos pendientes de lo que realizan naciones como El Salvador, cuyo destino para muchos es incierto, no obstante que personalmente me llama la atención que estén construyendo una sociedad con altos valores cívicos desde la Educación Básica.
Y en el contexto, en este jueves de educación, nos parece interesante el que muchos todavía creen en la magia, los santos, las vírgenes, el futbol soccer, la música barata, porque es más sencillo vivir en el sueño de la incultura.
Por eso mismo es que llama la atención, el que mientras que en México ya hace muchos años que se perdió el camino de la conducción positiva de los mexicanos, y cuando hablo de ello me refiero a la educación básica cívica.
Con una conclusión terrible: sin educación cívica lo que tenemos es una destrucción silenciosa de la sociedad, siempre de la mano del Estado con el máximo ganador, porque como entes de poder supremo lo que siempre conviene es la anarquía social.
Por ello, hoy ponderamos lo que está sucediendo en El Salvador, donde más allá de la revisión internacional que algunos hacen sobre su presidente Nayib Bukele, meterse a corregir la educación siempre será de nuestro agrado.
Revisen ustedes y coméntenme lo que ya en este período escolar determinó su mandato a través de Karla Trigueros, la Ministra de Educación, quien en el memorándum del 24 de agosto obliga por norma el ejercicio de un Reglamento para la Promoción de la Cortesía Escolar.
Y con el mismo se pretende fomentar valores esenciales como el respeto y la cortesía entre nuestros estudiantes, docentes y personal administrativo.
Con algo simple que ella explica: “Queremos que cada niño y adolescente crezca practicando expresiones tan sencillas pero fundamentales, como: 'Buenos días', 'Por favor' y 'Gracias', fortaleciendo así la cultura ciudadana en nuestras escuelas”.
¿Se imaginan regresar a una nación así? Una país donde se cancele la polarización presidencial y se de paso el gobernar para todos, con respeto, valores y civismo.
No dominamos al mundo porque no queremos…
Nuestra Política: “Idiota: Del griego idiotés, utilizado para referirse a quien no se metía en política, preocupado tan sólo en lo suyo, incapaz de ofrecer nada a los demás”. Savater.
18 pendientes
Correo: jeleazarmedia@gmail.com
X: @jeleazaravila



