Columnas - Vanessa Romero Rocha

Unidad no es la palabra

  • Por: VANESSA ROMERO ROCHA
  • 08 SEPTIEMBRE 2025
  • COMPARTIR
Unidad no es la palabra

Algún despistado podría afirmar que, durante el primer informe de Gobierno, la unidad se tambaleó.

Las fotografías de aquel día —el inaugural de una semana triunfal después de un verano que ha sido tildado de maldito— muestran, en los márgenes del encuadre, a personas otrora centrales. Hablo de figuras como la de Adán Augusto López Hernández, Ricardo Monreal y Andrés Manuel López Beltrán que observaron la cuenta pública desde filas triviales.

Una afrenta contra la unidad.

Unidad. Esa palabra exprimida hasta el hartazgo. Un concepto hueco por exceso de invocación que nos mira con sorna desde la distancia en que fue engendrado: los tiempos de la sucesión.

Fue —ni duda— la más útil arenga de campaña, pero, al fin y al cabo, concepto estacional.

De la cohesión del movimiento —no caeré en la trampa de llamarle unidad— está a cargo Luisa María Alcalde. El partido agrupa ya a siete millones de militantes gracias a la campaña Somos Millones que la presidenta nacional del guinda ha impulsado con rendimientos históricos: una adhesión equivalente a 43.000 personas al día.

La fe en el Movimiento de Regeneración Nacional nunca fue tan vasta ni tan plural.

Además, desde el mes pasado el partido arrancó la callejera tarea de constituir juntas en cada sección electoral del país. Un total de 71.000 comités seccionales. Pequeñas células de debate y movilización que poblarán el país entero y que difieren, en forma y en número, con el andamiaje de cualquier otra organización.

El contraste resalta. Mientras las bases exhiben músculo y cohesión, en la cúpula —en los cuadros de allá arriba—, la historia se enreda y yace urgida de bautismo.

La unidad fue una herramienta de campaña. Fue pegamento tras la partida de Andrés Manuel y mandato a cerrar filas tras la nueva reina del enjambre. Fue perorata de mitin y conjuro para evitar la fractura del movimiento. Fue advertencia a posibles desleales. Una arenga a la mano para recordarle a Marcelo que más le valía no traicionar.

La unidad como concepto se ha agotado. Hoy el sustantivo no alcanza para explicar la dinámica del partido mientras no compite en el terreno electoral.

Además —me disculparán por mencionar lo que parece obvio— en estos días nadie sabe de qué habla cuando invoca la unidad porque tal cosa no existe. Los dispares la han borrado. La unidad —la cualidad de ser uno— exige la imposibilidad de distinguir. Pero la diferencia ha separado de tal modo a los desiguales de los iguales que la unidad ha perecido. La aniquilaron.

¿Cómo construir unidad en torno a principios y símbolos que algunos desprecian? ¿Cómo juntar extremos separados por completo? ¿Qué tienen en común Sergio Gutiérrez Luna y Claudia Sheinbaum Pardo?

Para tranquilidad de todos, A no es igual a B.

Ni la melancolía permitiría afirmar que el fin de la unidad fue solo tristeza y quebranto. Fue contraste y también desenredo. La fisura que reveló la jerarquía orgánica del movimiento. El desajuste que reveló por qué Sheinbaum porta el bastón de mando y el resto danza a su compás.

Desde la base se distingue sin esfuerzo: cómo desentona el ateo y cómo el creyente baila al son.

Es esa heterogeneidad la que alza a la mandataria a niveles históricos de aprobación —79%— en contraste con cuadros de su propio partido que ni la mitad alcanzan.

Por ello, en la distribución de filas del primer informe, donde algunos quieren pronunciar venganza, sería más exacto hablar de natural decantación. Autoexilio, vaya.

No sorprende que la presidenta rehúya ser asociada con figuras que no comparten sus principios ni convicciones, personajes de alto desgaste o incapaces de gobernarse a sí mismos.

Y que, en cambio, se le vea sonriente acompañada por su círculo inmediato que —lejos de ser generadores de discordia— son artífices de solución.

Continúa leyendo otros autores