Columnas - Marta Fraile

El antifeminismo de los ‘influencers’

  • Por: MARTA FRAILE
  • 14 MAYO 2025
  • COMPARTIR
El antifeminismo de los ‘influencers’

Muchos creadores de contenidos para las redes están contribuyendo a promover una visión hostil hacia la igualdad de género

Las transformaciones digitales de la última década han provocado cambios fundamentales en el panorama mediático a nivel global. En un corto periodo, y coincidiendo con la expansión y popularización de plataformas para creadores de contenido, la relevancia y profesionalización de los influencers se ha consolidado. Las estimaciones más recientes apuntan que los jóvenes (quienes actualmente tienen entre 16 y 30 años) se informan sobre temas políticos y sociales mayoritariamente (si no exclusivamente) a través de las redes. A pesar de su relevancia en el panorama mediático actual, las investigaciones sobre la capacidad persuasiva de los influencers son escasas, y necesitamos saber más sobre el alcance de su poder para influir en los comportamientos y opiniones de sus audiencias. 

Precisamente, es lo que hemos hecho en un estudio publicado recientemente en una revista científica. En el mismo analizamos el contenido de las publicaciones de 26 influencers generalistas en España. Nos centramos en el análisis de los contenidos de este tipo de influencers porque tienen acceso a audiencias amplias y heterogéneas en lo que a sus opiniones se refiere, y porque resulta razonable asumir que el motivo de fidelidad de sus seguidores nada tiene que ver (al menos inicialmente) con cuestiones políticas. A lo largo de tres meses (entre septiembre y diciembre de 2022), analizamos y clasificamos sus publicaciones, dedicadas mayoritariamente a las franjas del mercado de consumo de las que se ocupan habitualmente, como viajes, deportes, videojuegos, belleza o cocina.

Los influencers son considerados por sus audiencias como expertos en las materias que tratan, lo que genera un alto nivel de confianza en sus opiniones y recomendaciones. Esta credibilidad se puede extender a otros asuntos lejanos a sus áreas de especialización. En el artículo mostramos que, de los 26 influencers estudiados, cuatro (todos hombres) incluyeron mensajes antifeministas de forma esporádica en sus contenidos, lo que supuso un 18,2% del total de los contenidos analizados. También encontramos comentarios puntuales apoyando al feminismo y sus demandas en el contenido de cinco influencers mujeres, lo que implicó el 14,8% del total de las publicaciones revisadas. Estos resultados demuestran la naturaleza híbrida del contenido ofrecido por estos influencers generalistas. 

El ejemplo más frecuente que encontramos en el estudio es el de un gamer que, mientras intenta superar una fase del juego, hace comentarios que expresan hostilidad y rabia hacia las mujeres. También abundan los mensajes que rechazan las instituciones y políticas diseñadas para combatir la desigualdad de género, negando a menudo la existencia de estas desigualdades en la España actual. Incluso, algunos discursos presentan a los hombres como las verdaderas víctimas de la discriminación, ya sea en el ámbito laboral o en el de las relaciones amorosas. Este tipo de comentarios antifeministas superan en casi cuatro puntos porcentuales a los que respaldan el feminismo y sus demandas. Pero lo que resulta de verdad preocupante es que el alcance, la difusión y la interacción de estos contenidos antifeministas cuadruplican los de los feministas. El alto nivel de interacción con el contenido antifeminista, especialmente el que se presenta cargado de emociones como la rabia y la hostilidad, genera un ciclo de retroalimentación: los influencers, incentivados por el aumento de la participación de sus audiencias, intensifican y radicalizan aún más su discurso, creando un círculo vicioso que refuerza el resentimiento hacia el feminismo entre sus seguidores, en su mayoría hombres.

¿Hasta qué punto las opiniones de los influencers sobre el feminismo y la igualdad de género se alinean con las de sus seguidores? Para responder a esta pregunta, realizamos una encuesta representativa de la población española en diciembre de 2022. En ella, recopilamos información sobre la exposición de los participantes a influencers. También les preguntamos su opinión respecto al feminismo, sus objetivos y sus demandas. Los resultados de la encuesta muestran que los comentarios espontáneos e improvisados de estos influencers pueden moldear las actitudes de la ciudadanía hacia el feminismo, ya sea reforzándolas o modificándolas. A diferencia de las celebridades tradicionales o de las figuras políticas, que suelen percibirse como élites distantes y ajenas a la realidad cotidiana de las personas, los influencers son vistos por sus audiencias como personas cercanas y auténticas. Su estilo de comunicación envolvente y cautivador incluye actualizaciones frecuentes sobre su vida personal e interacción directa y en tiempo real con sus seguidores, lo que fomenta la confianza y la credibilidad.

Además, los influencers suelen ser percibidos como personas desvinculadas de la política convencional. Por esta razón, sus contenidos representan una alternativa a los medios tradicionales, haciendo que los temas políticos resulten más accesibles y comprensibles para sus audiencias, en especial para quienes aún no han desarrollado una opinión definida o manifiestan desinterés, distancia o incluso hartazgo hacia la política. Como señala John R. Zaller en su influyente libro sobre la formación de la opinión pública, las personas tienden a evitar la exposición a argumentos que contradicen sus creencias previas. 

En cambio, quienes carecen de una opinión formada son más receptivos a los mensajes y argumentos difundidos por los influencers, especialmente cuando se presentan en formatos atractivos y accesibles, como vídeos, imágenes o conversaciones informales. Resulta difícil imaginar que un joven sin una opinión formada pueda cuestionar críticamente los argumentos de alguien a quien admira y en quien confía.

En España, las movilizaciones feministas de los últimos años han logrado situar la igualdad de género en la agenda pública—desde los medios hasta las instituciones— lo que ha fomentado una mayor conciencia sobre los derechos de las mujeres, especialmente, aunque no exclusivamente, entre ellas. Sin embargo, esta tendencia atraviesa ahora un periodo de retroceso, que los expertos suelen vincular con el auge de la extrema derecha y con la omnipresencia en los medios sociales de los influencers afines a esta ideología, quienes difunden mensajes simplificadores de hostilidad y odio, incluyendo ataques explícitos contra las mujeres, y alimentan la polarización en torno a la igualdad de género.

No debemos perder de vista a los influencers generalistas, quienes, de forma sutil y ocasional, también contribuyen —gota a gota, como una lluvia fina— a promover una visión hostil hacia el feminismo y la igualdad de género, especialmente entre los jóvenes. Sus audiencias, compuestas en su mayoría por personas en una etapa clave de formación de sus actitudes políticas, son especialmente susceptibles a estas influencias. Una vez consolidadas, dichas actitudes tienden a mantenerse estables en el tiempo. Por ello, resulta fundamental analizar el poder persuasivo que estos creadores de contenido pueden ejercer al salir de su nicho habitual y opinar sobre cuestiones políticas: la admiración y la confianza que despiertan pueden actuar como un motor silencioso, pero por ello mismo especialmente eficaz en la configuración de las opiniones juveniles.

En definitiva, sin un diagnóstico detallado de la relación simbiótica entre la extrema derecha y las redes sociales —que no se limite únicamente a los activistas políticos con discursos explícitos y maniqueos de odio y rencor contra las mujeres, sino que también contemple a los influencers generalistas y su capacidad para generar opinión pública— será complicado plantear soluciones eficaces para contrarrestar esta tendencia tan preocupante en nuestras sociedades. 



Continúa leyendo otros autores